Con la aprobación definitiva en el mes de mayo de 2005 del Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral de Asturias
(POLA), el Principado de Asturias inauguró una nueva fase de actuación
activa en la preservación y potenciación de los valores del litoral
asturiano. Hasta el momento habían sido numerosos los instrumentos de
planeamiento territorial y urbanístico que procuraban la conservación de
nuestra costa, cuyos altos méritos medioambientales y paisajísticos
hace tiempo que la sociedad asturiana ha convenido en preservar. Como
resultado de esta política, puede reconocerse hoy la gran calidad
ambiental de este espacio en comparación con las comunidades autónomas
de nuestro entorno: Asturias dispone de la mayor franja costera
protegida (300 km de longitud) del litoral español como aseveran las
estadísticas que elabora el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y
Marino.

El objetivo básico
del POLA es resolver la dialéctica utilización-preservación del litoral
modificando el punto de equilibrio entre ambas en forma que, dándose
siempre prioridad a la segunda, se potencie la primera, facilitando el
acceso y mejorando la calidad del uso recreativo. Porque el
conocimiento, el disfrute y el aprecio por los ciudadanos de las
cualidades de la costa es una de las mejores garantías para su
conservación.
Para conseguir sus objetivos, el POLA plantea los siguientes instrumentos:
1. La delimitación del Suelo no
urbanizable de Costas, espacio reservado de la edificación para mantener
sus cualidades medioambientales y paisajísticas.
2. Una serie de propuestas activas:
los parques-playa, la red de sendas peatonales, las sendas cicloturistas
y las actuaciones de regeneración de la cubierta vegetal degradada.
3. Planes de desarrollo para actuar sobre aspectos específicos: áreas
degradadas por la edificación, núcleos rurales, áreas arqueológicas,
campamentos de turismo y redes de alta tensión.
El concepto más novedoso de los que introduce el POLA es, sin duda, el parque-playa.
Se trata de un instrumento que procura compatibilizar la protección de
las playas con el disfrute por todos los ciudadanos. De esta manera, el
entorno de los arenales se dota con espacios libres y equipamientos
adecuados y zonas de aparcamiento con el ánimo de liberar del
estacionamiento de vehículos zonas de valor ecológico y paisajístico
como las dunas o los humedales.
Este Plan, en el que ha participado activamente el Centro de Cartografía, ha sido dirigido por el arquitecto Ramón Fernández-Rañada Menéndez de Luarca y la coordinación editorial ha correspondido al también arquitecto Manual Carrero de Roa, entonces Jefe del Servicio de Ordenación Territorial y Planeamiento de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
Costa del Concejo de Llanes, en primer término la localidad de Celoriu