jueves, 16 de julio de 2015

Mapa de Espacios Protegido del Principado de Asturias

Se ha incorporado en el Geoportal del Sistema de Información Territorial del Principado de Asturias (SITPA) e Infraestructura de Datos Espaciales de Asturias (IDEAS) el Mapa de Espacios Protegidos del Principado de Asturias, en el que se incluye la representación cartográfica de las diferentes figuras de protección ambiental en la región. Más concretamente, estas figuras de protección se refieren a la Red Natura 2000, a las Áreas Protegidas por Instrumentos Internacionales y a la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos.

El objetivo principal de este mapa es actualizar la información cartográfica disponible sobre los espacios protegidos del Principado de Asturias tras las últimas declaraciones de las Zonas de Especial Protección y de sus Instrumentos de Gestión.  Para ello se han recopilado las cartografías pertenecientes a las distintas normas de aprobación o gestión de cada una de las figuras de protección, incluyéndose tanto las aprobadas por la Administración General del Estado como las aprobadas por el Gobierno Regional.

Adicionalmente,  en el mapa se muestra también la información más actualizada disponible sobre los Hábitats de Interés Comunitario que están incluidos dentro de estos espacios protegidos del Principado de Asturias.  Partiendo de la cartografía del Atlas Nacional de Hábitats se ha llevado a cabo un intenso trabajo de revisión, con labores  de campo y de gabinete,  que ha permitido  cartografiar  a una escala adecuada  estos hábitats cuya protección es fundamental. Este trabajo continúa en la actualidad, de modo que la cartografía se irá actualizando a medida que se completen los Hábitats de Interés Comunitario de los espacios que aún faltan por cubrir.

Los trabajos para la generación del presente Mapa de Espacios Protegidos del Principado de Asturias han sido desarrollados por el Servicio de Medio Natural, perteneciente a la Dirección General de Recursos Naturales (Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos).


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Ortofoto 2003

Se incorpora próximamente al contenido del Geoportal la serie completa de la Ortofoto de Asturias en escala 1:5000, procedente del vuelo fotogramétrico realizado durante el verano de 2003 y financiado por el PRINCIPADO DE ASTURIAS  y el MAPA-FEGA. Es la primera serie de ortofotos en esta escala publicada en un estuche con 3 DVD y que junto a los archivos fotográficos incorporaba un visualizador de imágenes georreferenciadas ER Viewe v7.0 y un navegador interactivo. 


    

lunes, 16 de junio de 2014

Bienes de Interés Cultural

Se incorpora al Geoportal una información muy relevante, y que ya formaba parte del SITPA en su primera fase, como es la cartografía de los Bienes de Interés Cultural, recientemente actualizada y puesta al día, y que sin duda tendrá muy buena acogida. 



La Dirección General de Cultura del Principado de Asturias, de quien depende esta información, define claramente el alcance y la gestión de los BIC's:
 
"El Patrimonio Cultural de Asturias está formado por todos los bienes muebles, inmuebles y de naturaleza no material relacionados con la historia y la cultura regionales que por su interés histórico, artístico, arqueológico, etnográfico, documental, bibliográfico o de cualquier otra naturaleza cultural, merecen ser conservados y protegidos, tal y como establece el artículo 1 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural."


"El Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural, dependiente de la Dirección General de Cultura, tiene a su cargo las funciones relativas a la investigación, estudio, catalogación, protección y difusión del Patrimonio Histórico y Cultural. Así como la elaboración, mantenimiento y gestión del Registro de Bienes de Interés Cultural de Asturias y del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias."

Interior de templo prerrománico de Santa Cristina de Lena


jueves, 6 de febrero de 2014

Mapas de Riesgos

Se incorpora próximamente al GeoPortal SITPA un proyecto desarrollado a partir del año 2001 y en el que han intervenido las Direcciones Generales de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Montes, Recursos Naturales y Protección Ambiental junto con el Consorcio de Extinción de Incendios y Protección Civil (CEISPA) y El Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT). El proyecto estudia los riesgos mas importantes que se dan en Asturias y cuyo objetivo es su determinación para anticiparse a cualquiera de los fenómenos descritos, o cuando menos disminuir en lo posible sus efectos negativos. Los riesgos estudiados (incendios forestales, aludes de nieve, deslizamientos superficiales, desprendimiento de rocas, inundaciones...etc)  se representan en mapas acompañados de las correspondientes memorias  que ahora ponemos a disposición a través de nuestro portal de información territorial.   


martes, 26 de noviembre de 2013

Plan GEODE Asturias



Se incorpora al Geoportal SITPA-IDEAS uno de los productos resultantes de la colaboración de la Administración del Principado de Asturias y el Instituto Geológico y Minero de España, el plan de cartografía geológica continua de Asturias dentro del plan nacional GEODE.
El objetivo del Plan GEODE se centra en la obtención de una cartografía geológica continua digital a escala 1:50.000 en la Península y Mallorca y a escala 1:25.000 en el resto del territorio nacional. El producto resultante es un mapa geológico continuo (MGC) que se realizará a partir de la agrupación de las hojas MAGNA en 19 grandes regiones geológicas con leyendas específicas para cada una de ellas.



El Mapa Geológico Digital Continuo del Principado de Asturias a escala 1:50.000 ha sido elaborado entre el año 2007 y el año 2011 por el Instituto Geológico y Minero de España en el marco de un Convenio de colaboración con el Principado de Asturias. Es el resultado de la integración de los mapas geológicos realizados en dos proyectos cartográficos sucesivos que abarcaban dos grandes unidades geológicas del Macizo Hespérico y que conforman la mayor del territorio de Asturias:

 a) la Zona Asturoccidental-Leonesa del Macizo Varisco (Proyecto GEODE ZAOL), y b) los afloramientos pre-Pérmicos de la Zona Cantábrica del Macizo Ibérico y materiales Pérmicos, Mesozoicos y Terciarios (Proyecto GEODE ZC). Además de un pequeño sector de la Zona Vasco-Cantábrica al Este del Principado.
El Mapa Geológico Digital Continuo del Principado de Asturias a escala 1:50.000 está integrado por tres mapas individuales con leyendas geológicas separadas que son las siguientes:

Zona 1. Corresponde a la parte occidental del Principado de Asturias y comprende los afloramientos de la Zona Asturoccidental-Leonesa. Ha sido realizada por Luis González Menéndez y Nemesio Heredia Carballo (IGME, Unidad de León y Unidad de Oviedo), con la colaboración de D. Alberto Marcos Vallaure de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo, dentro del proyecto del Mapa Geológico Digital Continuo a Escala 1:50.000 de la Zona Asturoccidental-Leonesa (GEODE ZAOL, 2005-2007). 

Zona 2. Comprende la parte central y oriental del territorio, formada por los afloramientos pre-Pérmicos de la Zona Cantábrica del Macizo Ibérico y los materiales Pérmicos, Mesozoicos y Terciarios, de la Depresión Central Asturiana y de la zona costera que se extiende desde Gijón hasta Villaviciosa. Ha sido realizada por Óscar
Merino Tomé, Ángela Suárez Rodríguez del IGME (Unidad de León), y Juan Luis Alonso Alonso (Facultad de Geología, Universidad de Oviedo). La cartografía de los materiales mesozoicos y terciarios de las Hojas de Oviedo y Villaviciosa ha sido realizada por Eduardo Menéndez Casares, Beatriz González Fernández, Juan Luis Alonso Alonso Y Javier Álvarez-Pulgar (Universidad de Oviedo). Todos estos trabajos cartográficos se
enmarcan dentro del proyecto del Mapa Geológico Digital Continuo a Escala 1:50.000 de la Zona Cantábrica (GEODE ZC, 2007-2011).

Zona 3. Es la de extensión más limitada y abarca los afloramientos más orientales correspondientes al borde occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Han sido realizados por Óscar Merino Tomé y Ángela Suárez Rodríguez del IGME (Unidad de León). La metodología aplicada para la realización de las cartografías de cada una estas zonas ha sido diferente y se explica de forma separada.  La integración digital de las cartografías geológicas de las Zonas 1, 2 y 3 ha sido realizada por D. Celestino Oveja Villafañe (Hectárea S.L.).

jueves, 27 de junio de 2013

Geospatial World Tour 2013

En Enero de este año, Intergraph anunció el lanzamiento del Geospatial World Tour 2013, impulsando una serie de eventos que demuestran el potencial del nuevo Portfolio Geoespacial 2013: la fuerza que impulsa las decisiones más inteligentes. 

El Tour 2013 comenzó en la India con el Foro Geoespacial y ha recorrido Europa, África, América y Asia Pacífico. En España el portfolio Geoespacial 2013 de Intergraph se ha presentado en los eventos organizados en Barcelona, Madrid y Asturias durante el primer semestre del año.

Calendario:
  • 19 de Marzo - Barcelona. Hotel Catalonia Barcelona Plaza.
  • 21 de Marzo - Madrid. Fundación Alfonso Martín Escudero.
  • 21 de Mayo - Madrid. Instituto Geográfico Nacional.
  • 04 de Julio - Asturias. Salón de Actos de Hunosa en Oviedo.

Lugares de celebración:

Barcelona: Hotel Catalonia Barcelona Plaza. Plaça Espanya 6-8. Web: Catalonia Plaza
Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero. Av. de Brasil, 30. Web: www.fundame.org
Madrid: Instalaciones del Instituto Geográfico Nacional, IGN. Madrid: www.ign.es
Oviedo: Oficinas del Grupo Hunosa. Avenida de Galicia, 44. Principado de Asturias. www.hunosa.es
 

martes, 4 de junio de 2013

Visor del Registro de Planeamiento y Gestión Urbanistica del Principado de Asturias

El Registro de Planeamiento y Gestión Urbanística, VIREGPLA, fue creado por la Ley 3/2002, de suelo del Principado de Asturias, con el objeto de recoger "un ejemplar completo y actualizado de los instrumentos de ordenación del territorio, planes y otros instrumentos de ordenación y gestión urbanísticos".
Su finalidad es la de facilitar el ejercicio de los ciudadanos de su derecho a la información pública en materia de urbanismo, fomentar su participación e incrementar la transparencia en los procesos de toma de decisiones mediante el empleo de las nuevas tecnologías de la información. Esta herramienta está destinada a usuarios y proveedores de todos los niveles de la administración, sector comercial, organizaciones sin ánimo de lucro, sector académico y ciudadanos en general.

El soporte de la documentación gráfica es la cartografía básica oficial del Principado de Asturias, a ella se añade la elaborada por el promotor del instrumento de planeamiento o gestión. Para la representación cartográfica se ha empleado el sistema de referencia geodésico ETRS89, mientras que para la información vectorial del planeamiento incorporado hasta la fecha en el visor se emplea el sistema de referencia geodésico ED50; para ambos el espacio de proyección coordenadas Universal Transverse Mercator.

Actualmente, el visor del Registro de Planeamiento y Gestión Urbanística sólo incluye el planeamiento general en formato PDF de 76 de los 78 Concejos asturianos, así como la versión vectorial de 20 de ellos.

Red GNSS Activa del Principado de Asturias

La Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, perteneciente a la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias, pone a disposición de todas las entidades públicas y privadas de la región un servicio de publicación de datos GNSS con el objeto de mejorar la precisión y calidad de los trabajos cartográficos y geodésicos desarrollados en la comunidad autónoma y limítrofes.
La RGAPA está compuesta por 10 estaciones de referencia GNSS.
El control de estas estaciones es realizado por los técnicos del Centro de Cartografía encargandose del cálculo y control de calidad de los observables obtenidos.
La puesta en marcha de este nuevo servicio está permitiendo llevar a cabo tres importantes funciones:
  1. Intentar que todos los usuarios empleen un único marco de referencia en la región
  2. Mejorar las precisiones en los trabajos cartográficos de la región
  3. Disminución de costes en los trabajos de medición, intentando de esta forma que todos los trabajos topográficos desarrollados en la región utilicen ETRS89 como marco de referencia, con las ventajas desde el punto de vista catastral, registral o simplemente cartográfico.  

Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral de Asturias (POLA)

Con la aprobación definitiva en el mes de mayo de 2005 del  Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral de Asturias (POLA), el Principado de Asturias inauguró una nueva fase de actuación activa en la preservación y potenciación de los valores del litoral asturiano. Hasta el momento habían sido numerosos los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico que procuraban la conservación de nuestra costa, cuyos altos méritos medioambientales y paisajísticos hace tiempo que la sociedad asturiana ha convenido en preservar. Como resultado de esta política, puede reconocerse hoy la gran calidad ambiental de este espacio en comparación con las comunidades autónomas de nuestro entorno: Asturias dispone de la mayor franja costera protegida (300 km de longitud) del litoral español como aseveran las estadísticas que elabora el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

 El objetivo básico del POLA es resolver la dialéctica utilización-preservación del litoral modificando el punto de equilibrio entre ambas en forma que, dándose siempre prioridad a la segunda, se potencie la primera, facilitando el acceso y mejorando la calidad del uso recreativo. Porque el conocimiento, el disfrute y el aprecio por los ciudadanos de las cualidades de la costa es una de las mejores garantías para su conservación.
Para conseguir sus objetivos, el POLA plantea los siguientes instrumentos:
1. La delimitación del Suelo no urbanizable de Costas, espacio reservado de la edificación para mantener sus cualidades medioambientales y paisajísticas.
2. Una serie de propuestas activas: los parques-playa, la red de sendas peatonales, las sendas cicloturistas y las actuaciones de regeneración de la cubierta vegetal degradada.
3. Planes de desarrollo para actuar sobre aspectos específicos: áreas degradadas por la edificación, núcleos rurales, áreas arqueológicas, campamentos de turismo y redes de alta tensión.

El concepto más novedoso de los que introduce el POLA es, sin duda, el parque-playa. Se trata de un instrumento que procura compatibilizar la protección de las playas con el disfrute por todos los ciudadanos. De esta manera, el entorno de los arenales se dota con espacios libres y equipamientos adecuados y zonas de aparcamiento con el ánimo de liberar del estacionamiento de vehículos zonas de valor ecológico y paisajístico como las dunas o los humedales. 

Este Plan, en el que ha participado activamente el Centro de Cartografía, ha sido dirigido por el arquitecto Ramón Fernández-Rañada Menéndez de Luarca y la coordinación editorial ha correspondido al también arquitecto Manual Carrero de Roa, entonces Jefe del Servicio de Ordenación Territorial y Planeamiento de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo.



Costa del Concejo de Llanes, en primer término la localidad de Celoriu